UN ACERCAMIENTO AL PROCESO SOCIAL
“RESISTENCIA” 1
“Si un joven no siente el calor de su
comunidad, mas adelante la quemara para sentirlo”
Proverbio Africano
“nos quitaron todo que hasta el miedo lo
perdimos”, “antes éramos invisibles ahora somos invencibles”, “hablan de
retornar a la normalidad, pero lo que menos queremos es volver a nuestra
normalidad”, “nosotros aguantamos hambre por necesidad, ustedes también
aguantan hambre porque a veces ni comen por cuidar su dinero”, “estamos
comiendo mejor en nuestros puntos de resistencia que en nuestras casas”,
“estamos dispuestos a todo e incluso a morir por nuestro territorio” y así
podría escribir muchas frases más, acuñadas desde muy adentro de los corazones
de estos jóvenes de primera línea.
Intentare acércame a la realidad que viven
muchos de estos jóvenes en sus territorios (barrios) y procurar que podamos
entender el por qué, de sus actos, de sus odios, de su desconfianza, de su
violencia y sobre todo de su protesta.
Algunos datos; mucho de los niños y
adolescentes de los barrios periféricos con alta vulnerabilidad de Cali, no han
salido de sus barrios no conocen una sala de cine, Chipichape, Unicentro y
muchos solo han logrado salir cuando hay buses gratis para un entierro, si
alguien se ha fijado la mayoría son niños y adolescentes que acompañan la
carroza fúnebre, solo podrán conocer lo que ven a través del vidrio de la
ventana del bus o lo que ven en las redes sociales, muchos no alcanzaran la
mayoría de edad, las balas no los dejaran, miles de familias viven con no mas
de diez mil pesos al día, ya desde los 10 o 12 años los niños y niñas deben
aportar a la economía del hogar y no aguantar hambre y deben salir a conseguir
al menos dos mil pesos diarios para contribuir, cada uno tiene su jabón, rollo
de papel higiénico, crema dental, por que no hay para proveer al grupo familiar
y cada uno se lo debe rebuscar, hay
casos como el que en muchas familias el mercado lo pagan al tendero con favores
sexuales de sus niñas, adolescentes o las mamas, más de quinientas mil personas solo comen una vez al día y otro
tanto solo dos veces.
Cuando los jóvenes presentan sus hojas de vida
a las empresas y aparece que viven en barrios como Siloé, Terron Colorado o
alguno del Distrito, sencillamente son apartadas, el desempleo en esos sectores
supera el 30%, lo que hace que en la calle deambulen, consumen sustancias
psicoactivas, se agrupen y busquen actividades que en ultimas son delictivas,
terminan sin un proyecto de vida, sin sueños, sin querer pensar en un futuro
por que no ven que haya algo para ellos.
Por todas estas dinámicas desde la fundación de
estos barrios se genera niveles altos de violencia, lo que ha llevado a que los
jóvenes que están en primera línea que están entre los 16 y 25 años, han vivido
en esa violencia durante toda su vida, es muy poca la familia que no tiene un asesinado
entre sus miembros, su entorno es el más propicio para que el microtráfico, la
extorsión, las oficinas de sicariato, las milicias de los grupos guerrilleros,
sean las alternativas que les ofrecen los líderes de estas bandas que se
asientan precisamente en este territorio porque allí alimentan sus filas. Desde
allí el policía se ve como el enemigo y peor aun como el que los extorsiona
para que puedan ejercer su actividad delictiva de manera protegida, pero que
luego se quiere hacer ver como los honestos y correctos.
Desde niños deben buscar el clan para
protegerse, para sentir el calor humano (en su familia no lo encuentran)
sentirse reconocido, donde aprenden a manejar un arma sea cortopunzante o de
fuego, a darse trompadas y mostrar que no se dejan y los deben respetar, y de
estas dinámicas surgen los enfrentamientos entre los barrios y se establecen las
fronteras invisibles que dejan muertos todas las semanas, jóvenes que se
atrevieron a pasar al barrio que no debía, la barras bravas de los equipos de
futbol que los lleva a matarse por el honor de defender una camiseta, jóvenes
que la violencia es la manera de sobrevivir, que se naturaliza y normaliza en
su diario vivir, actos tan violentos como el pique de los cuerpos se dan en
estos territorios casos como el de un propietario de una pequeña fábrica de
muebles en el Distrito y que por no pagar la extorsión al que estaba sometido
le cortan la cabeza delante de su esposa, se llevan la cabeza y luego viralizan
un video donde juegan futbol con ella, para que los comerciantes entiendan lo
que les espera si no pagan.
Niños, niñas y adolescentes que viven en una
ciudad que ni siquiera la pueden recorrer, no la sienten suya, no se sienten reconocidos,
ni que pertenecen y donde solo pueden sentir el rechazo, la estigmatización y
lo peor la indiferencia de la mitad de una ciudad que desconoce, no quiere ver,
ni oír y menos aportar, a toda esta problemática social, hoy en día esos
jóvenes que no sintieron el calor de su ciudad salieron a quemarla para poder
sentirlo.
JOSE WILLIAM GONZALEZ BELALCAZAR
No hay comentarios:
Publicar un comentario