viernes, 11 de junio de 2021

 

UN ACERCAMIENTO AL PROCESO SOCIAL

“RESISTENCIA” 1

“Si un joven no siente el calor de su comunidad, mas adelante la quemara para sentirlo”

Proverbio Africano

“nos quitaron todo que hasta el miedo lo perdimos”, “antes éramos invisibles ahora somos invencibles”, “hablan de retornar a la normalidad, pero lo que menos queremos es volver a nuestra normalidad”, “nosotros aguantamos hambre por necesidad, ustedes también aguantan hambre porque a veces ni comen por cuidar su dinero”, “estamos comiendo mejor en nuestros puntos de resistencia que en nuestras casas”, “estamos dispuestos a todo e incluso a morir por nuestro territorio” y así podría escribir muchas frases más, acuñadas desde muy adentro de los corazones de estos jóvenes de primera línea.

Intentare acércame a la realidad que viven muchos de estos jóvenes en sus territorios (barrios) y procurar que podamos entender el por qué, de sus actos, de sus odios, de su desconfianza, de su violencia y sobre todo de su protesta.

Algunos datos; mucho de los niños y adolescentes de los barrios periféricos con alta vulnerabilidad de Cali, no han salido de sus barrios no conocen una sala de cine, Chipichape, Unicentro y muchos solo han logrado salir cuando hay buses gratis para un entierro, si alguien se ha fijado la mayoría son niños y adolescentes que acompañan la carroza fúnebre, solo podrán conocer lo que ven a través del vidrio de la ventana del bus o lo que ven en las redes sociales, muchos no alcanzaran la mayoría de edad, las balas no los dejaran, miles de familias viven con no mas de diez mil pesos al día, ya desde los 10 o 12 años los niños y niñas deben aportar a la economía del hogar y no aguantar hambre y deben salir a conseguir al menos dos mil pesos diarios para contribuir, cada uno tiene su jabón, rollo de papel higiénico, crema dental, por que no hay para proveer al grupo familiar y  cada uno se lo debe rebuscar, hay casos como el que en muchas familias el mercado lo pagan al tendero con favores sexuales de sus niñas, adolescentes o las mamas,  más de quinientas mil  personas solo comen una vez al día y otro tanto solo dos veces.

Cuando los jóvenes presentan sus hojas de vida a las empresas y aparece que viven en barrios como Siloé, Terron Colorado o alguno del Distrito, sencillamente son apartadas, el desempleo en esos sectores supera el 30%, lo que hace que en la calle deambulen, consumen sustancias psicoactivas, se agrupen y busquen actividades que en ultimas son delictivas, terminan sin un proyecto de vida, sin sueños, sin querer pensar en un futuro por que no ven que haya algo para ellos.

Por todas estas dinámicas desde la fundación de estos barrios se genera niveles altos de violencia, lo que ha llevado a que los jóvenes que están en primera línea que están entre los 16 y 25 años, han vivido en esa violencia durante toda su vida, es muy poca la familia que no tiene un asesinado entre sus miembros, su entorno es el más propicio para que el microtráfico, la extorsión, las oficinas de sicariato, las milicias de los grupos guerrilleros, sean las alternativas que les ofrecen los líderes de estas bandas que se asientan precisamente en este territorio porque allí alimentan sus filas. Desde allí el policía se ve como el enemigo y peor aun como el que los extorsiona para que puedan ejercer su actividad delictiva de manera protegida, pero que luego se quiere hacer ver como los honestos y correctos.

Desde niños deben buscar el clan para protegerse, para sentir el calor humano (en su familia no lo encuentran) sentirse reconocido, donde aprenden a manejar un arma sea cortopunzante o de fuego, a darse trompadas y mostrar que no se dejan y los deben respetar, y de estas dinámicas surgen los enfrentamientos entre los barrios y se establecen las fronteras invisibles que dejan muertos todas las semanas, jóvenes que se atrevieron a pasar al barrio que no debía, la barras bravas de los equipos de futbol que los lleva a matarse por el honor de defender una camiseta, jóvenes que la violencia es la manera de sobrevivir, que se naturaliza y normaliza en su diario vivir, actos tan violentos como el pique de los cuerpos se dan en estos territorios casos como el de un propietario de una pequeña fábrica de muebles en el Distrito y que por no pagar la extorsión al que estaba sometido le cortan la cabeza delante de su esposa, se llevan la cabeza y luego viralizan un video donde juegan futbol con ella, para que los comerciantes entiendan lo que les espera si no pagan.

Niños, niñas y adolescentes que viven en una ciudad que ni siquiera la pueden recorrer, no la sienten suya, no se sienten reconocidos, ni que pertenecen y donde solo pueden sentir el rechazo, la estigmatización y lo peor la indiferencia de la mitad de una ciudad que desconoce, no quiere ver, ni oír y menos aportar, a toda esta problemática social, hoy en día esos jóvenes que no sintieron el calor de su ciudad salieron a quemarla para poder sentirlo.

JOSE WILLIAM GONZALEZ BELALCAZAR

lunes, 7 de junio de 2021

 UN ACERCAMIENTO AL PROCESO SOCIAL

“RESISTENCIA”

“Cada vida humana que se extingue por la violencia, acaba con un mundo, una familia, muchos sueños y determina la inmadurez de una sociedad incapaz de tener una palabra más fuerte que los sonidos de las armas”

Tratar de explicar un poco todos los fenómenos dados en estos últimos 40 días en la ciudad de Cali debe dar para todo un tratado de sociología, psicología social y humanismo, esta será una mirada humilde y pragmática de ver lo que ha sucedido.

Redes sociales con gran cantidad de imágenes y comentarios, algunos que se graban o toman de manera espontánea y se envían, con comentarios y otros sin comentarios, a partir de allí se inicia todo una dinámica social de análisis y miradas que le van dando vida a teorías sobre lo sucedido, como un gran ejercicio de narrativa transmedia, donde al final se genera toda una hipótesis de los sucedido, que lleva a señalamientos, juicios y conclusiones, algunas veces tanto positivos como negativos, que dividen, llevan odio o por el contrario nos unen y dan solidaridad. Todo surgido de unos segundos de imágenes que por lo general terminan tergiversados y nada cercanos a la realidad. En otros casos ya especialistas utilizan las rede sociales para lograr algún objetivo y de manera manipulada inician ese ejercicio de alienar a las personas con algún ideal que favorezca las intenciones del grupo que propicia la campaña. En ultimas y en los dos casos terminamos generalmente desinformados y con convicciones erróneas.

Pero si es muy interesante lo que se consolidó con el uso de las redes, aunque algunos no estarán de acuerdo, lo profundo de este estallido social afloró de manera espontánea pero contundente y se dio como un hilo conductor que fue llevando a llamar a la solidaridad con ese sentir; los jóvenes sin importar el estrato social al que pertenecen, se fueron contactando sin conocerse, sin tener planes y menos objetivos claros, organizaron ayudas  económicas, comida, insumos, brigadas médicas,  mensajes de aliento, tácticas y arengas que los unificaron, las comunidades aledañas se unieron solidariamente al proceso.

Solidaridad que tanta falta nos hace y que prácticamente por falta de ella nos llevó a todas estas situaciones que vivimos tristemente hoy. Que dentro de los muchos jóvenes que participan haya jóvenes de las barras bravas del Cali, y el América, de diferentes pandillas e incluso bandas, y que se encontraron en primera línea, donde hoy son hermanos, y dejan su vida por el otro sin importar del bando que sean, sin temor a equivocarme es el inicio del fin de la violencia entre los jóvenes, seguirán hermanos si sobreviven. 

De igual manera la sociedad civil y los empresarios después de algunos días y salir un poco del shock provocado por los acontecimientos dados, salieron a hablar a los puntos de resistencia para poder entender lo que sucedía y así algunos también de manera solidarias con los jóvenes y aportaron comida, insumos y dinero, desde lo empresarial se están brindando soluciones no solo de empleabilidad sino de intervenciones psicosociales y programas deportivos, culturales y de emprendimiento con aportes propios.

Los jóvenes se preguntan ¿Por qué tenia que suceder todo esto, para que ahora si salgan las soluciones que estaban exigiendo durante tantos años? 

Quedo evidenciado que media Cali, no conoce a la realidad de la otra mitad, y mientras unos no entienden lo que sucede y están enredados en encontrar soluciones, los otros están sumergidos en toda esta problemática social.


 HUMANIZANDO AL “SER HUMANO” LAS NECESIDADES BASICAS  El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas es un indicador que permite identificar...